Saltear al contenido principal
contacto@escueladegobiernolocal.com

Asentamientos Ilegales en Zonas Costeras

zonas_costeras

En la actualidad existe un Catastro Nacional de Campamentos realizado entre 2018 y 2019 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), donde se registran los asentamientos irregulares localizados en Chile desde el 2011 y la cantidad de hogares que habitan en ellos, entendiéndose como campamento a “asentamientos precarios de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos uno de los tres servicios básicos (electricidad, agua potable y alcantarillado), y cuyas viviendas conforman una unidad socio territorial definida”. 

Los resultados generales obtenidos de este catastro son los siguientes:
Cuantificación de 802 campamentos (47.050 hogares), con mayor número en las regiones de Valparaíso (181) y Biobío (131). La mayor cantidad de hogares en campamentos se encontró en Valparaíso (11.228) y Antofagasta (7.641).

Los principales aumentos en la cantidad de campamentos y de hogares se encuentran en las regiones de Antofagasta (de 28 a 79), Atacama (de 27 a 73) y Valparaíso (de 146 a 181). Mientras que en las regiones donde disminuyeron la cantidad de campamentos y hogares fueron Metropolitana (de 117 a 90), Biobío (de 145 a 131) y Coquimbo (de 35 a 25).

En cuanto a la ubicación de los campamentos y el límite urbano que define el Plan Regulador Comunal y el Plan Regulador Intercomunal respectivo, el 72,4% (581) de éstos se ubican en el área urbana.

El crecimiento repentino de estos asentamientos ilegales revela que puede constituirse en una estrategia de vida para aquellos que no tienen los recursos para acceder a viviendas propias, especialmente en épocas de crisis social y/o humanitaria. Sin embargo, resalta el componente de “estilo de vida” que consistiría en un fenómeno social complejo y que está representado por la “toma” de segunda (y/o tercera) vivienda.

Objetivo del Proyecto
EL objetivo primordial es establecer redes y acercar a los municipios, especialmente a sus alcaldes, directivos y funcionarios con el objeto de subsanar las actuales dificultades de comunicación que resultan de las condiciones geográficas y climáticas y que impiden muchas veces un trabajo conjunto.

Uno de los planes estratégicos del proyecto es potenciar el desarrollo turístico en todas las comunas, tarea que involucra el rescate y puesta en valor de su patrimonio cultural y natural, el fortalecimiento y promoción de las manifestaciones culturales típicas de cada comuna y la reafirmación de su identidad local.

En relación a la actividad turística, existiría un consenso entre los ciudades, municipios y asociaciones de gobiernos locales, sobre la falta de fomento del turismo en aquellas comunas que están más apartadas.

Frente a la pregunta sobre cómo atraer a los turistas a las comunas más apartadas, Escuela de Gobierno se ha planteado la posibilidad de diseñar una plataforma para sistematizar, poner en valor y difundir el patrimonio cultural y natural de cada una de las comunas. Esta plataforma reuniría en un mismo lugar información sobre sitios históricos, hallazgos arqueológicos, rutas patrimoniales, sitios de interés etnológico, monumentos nacionales y naturales, patrimonio arquitectónico, senderos para caminatas y cabalgatas, áreas protegidas y servicios básicos.

El objetivo de la plataforma sería el permitir que quienes estén interesados en conocer la región puedan informarse en un mismo lugar y de una manera más completa, dinámica y sencilla sobre cuáles son los atractivos patrimoniales y naturales de las comunas de la región, especialmente el de las comunas más apartadas; atractivos que en la actualidad son pocos atendidos debido a la falta de recursos y de capacidad técnica por parte de los municipios para incentivar su promoción y también de lo dispersa que está la información sobre estos mismos atractivos.

Asimismo, la publicación y difusión de esta plataforma servirá para generar conciencia sobre qué medidas se necesitan implementar para asegurar el cuidado y preservación de los atractivos turísticos.

Metodología de Trabajo
Se recabarán estudios previos de diagnóstico, propuesta de gestión o solución que están disponibles, los cuales serán complementados con trabajos de terreno para investigar aquellas variables que explican el por qué un grupo de personas acceden a este comportamiento, buscando ponderar su contexto social, necesidades, motivaciones, vulnerabilidad, tendencias, etc. Se contemplan entrevistas a informantes calificados de Municipios, MINVU entre otros; además de pobladores de actuales campamentos.

Un segundo componente del estudio es un profuso análisis territorial (en gabinete) sobre las características de los terrenos preferidos para ser ocupados, por medio de un sistema de información geográfico (SIG), imágenes satelitales y otros recursos cartográficos. Este análisis espacial abordará temáticas relativas al crecimiento histórico de las áreas de “toma”, sus patrones de distribución, presión sobre los recursos naturales, su relación con la vialidad y con otras actividades de subsistencia, entre otros. Esto aportará un análisis multicriterio para poder proyectar zonas que podrían verse afectadas por asentamientos ilegales.

Finalmente, se evaluarán recomendaciones concretas a nivel de gestión municipal e instituciones de gobierno

tendientes a prevenir el crecimiento de esta problemática, y sus consecuencias sobre el ambiente y los recursos naturales por la presión sobre el territorio, el deterioro de la calidad de vida en el entorno del sector ocupado, la pérdida de atributos paisajísticos, entre otros. Se revisarán casos internacionales que puedan servir como referencia.

Equipo de trabajo
El equipo de trabajo que desarrollará este estudio, cuenta con la experiencia de sociólogos, antropólogos, geógrafos y cartógrafos que forman parte de la Fundación BIOCULTURA, todos con amplia experiencia en el ámbito territorial y social.

Producto
Será un informe diagnóstico y de análisis de tendencias, más el estudio de casos y recomendaciones de acciones preventivas y de gestión, acompañado con un SIG.

Tiempo
El plazo para realizar este estudio se estima en 10 meses. 

Volver arriba